miércoles, 19 de enero de 2011

Luis Barahona: Entre zurrones y enjalmas.

Más que un puñado de cuentos, un temperamento. Es un primer libro, pleno de hallazgos y deslumbramientos. El autor rescata para la memoria de su patria chica situaciones, personajes que de otra forma se hubieran perdido en un anonimato tan doloroso como el olvido. Se trata de historias que merecían ser contadas con el lenguaje y desde las vivencias propias que aportan sus protagonistas.
El rescate también corresponde a su patria grande porque recupera para la memoria maneras de decir, de sentir, de pensar característica del campesino santeño, tan dueño de su orgullo como de su herencia. Es un esfuerzo extraordinario que el autor entrega con lucidez.
Desde la dedicatoria que sirve de pórtico al libro, los 16 cuentos completan una historia de amor filial, un homenaje a aquellos hombres y mujeres de su pueblo y más, al legado de generaciones, pues “mientras más lejos estamos, mayor es el afecto”.
El espacio real denominado El Carate, se convierte por mano del autor en un sitio mítico. Digamos que, Luis Barahona (1955), lo ha ascendido a la eternidad de los universos imaginarios como el Macondo de García Márquez o el Comala de Juan Rulfo.
Entre zurrones y enjalmas, sería un trabajo digno, sin duda, de los elogios del gran Nacho Valdés, del Dr. José María Núñez o de González Ruiz, pues se matricula en esa línea discursiva, en el denominado criollismo, que le ofreció páginas luminosas a la literatura nacional, y que ha trascendido por estar hecho de la esencia del hombre de tierra y semilla que se debate “entre monte y cielo”.
Ahí encontramos con pocos trazos tanto la atmósfera que se nos narra como la sazón de sus personajes. Algunos caracterizados por el oficio, otros seguidos de un anecdotario que los hace únicos, algunos, como el héroe Eduvigis, caracterizado por su gracejo y su ingeniosidad.
Historias de amor, y de humor, de travesuras de muchacho, de complicidad filial, de hombres que se ganan el respeto por las malas… tapizan el paisaje de un tejido que sin mayores pretensiones y de manera sencilla alude a lo social.
Los textos del libro son una forma de evocación y de recuerdo de lo que fuimos en la existencia de nuestros abuelos y de lo que significamos para ellos. Se reconoce su lucha por la vida, tan solo con el conocimiento simple de su día a día.

(Barahona, Luis, Entre zurrones y enjalmas, Universidad Tecnológica de Panamá, 2010.,Panamá)

RUFINA ALFARO, REDIVIVA

Suelo decir que el santeño es oriundo de todas partes. Donde usted se meta va a encontrar tarde o temprano a un paisano con un sombrero a la pedrá… De paso escuchará una saloma y si se queda mucho tiempo escuchará, no lo dude, un tamborito o un acordeón amenizando un baile. Por donde vaya se lleva su santeñidad al hombro. En Panamá el que no es santeño es hijo o nieto de uno, no lo dudei.
Son gente estudiosa, trabajadora, que no le saca el cuerpo al sacrificio; dedicados a la familia sin duda su mayor honra. El santeño, donde se mude se llevará sus fiestas en el fardo; por mucho que estudie no se le va a quitar el hablar jondeao. Son como la quijada de arriba, de una sola pieza, y nunca abjurará de las juntas de embarre, ni del carnaval, ni de la pollera y sepa dios cuantas costumbres y tradiciones más.
Bueno pues, todo esto viene por “La Fugitiva de la Gloria”, Rufina Alfaro cuyo solo nombre genera controversia cuando se trata el tema de su existencia. La concreta es que contamos con varias biografías “hermosa verdulera de La Peña” dice en wikipedia. “Era negra, mujer y pobre”, propone Carlos Smith y por ello su “invisibilización”. ¿Correspondería a la “oscura mujer santeña” como la describe Ernesto J. Castillero? Guardadas las proporciones y, en vista de la asignación de que le da el Ñopo Don Segundo de Villarreal, Rufina vendría a ser nuestra Mata Hari en función de espía.
Para no ser un personaje de carne y huesos, puesto que no hay evidencia histórica de su paso por la vida, se ha ganado, como buena santeña, un espacio por lo menos en la literatura, así como en el imaginario del panameño. Existe un barrio con su nombre en San Miguelito, luce un parque, en la Villa de Los Santos un monumento, del escultor Mora Noli, dedicado a su entrega y cada noviembre acude incólume a las festividades para celebrar a la patria.
Sea de carne y pueblo, de leyenda y coraje, ella va camino de La Peña sin comprender lo inconmensurable de su acto. Nacida o nonata, es síntesis y símbolo del ánimo de libertad que puso fin al faro español. A veces se me ocurre que se trató de un anagrama o más bien de una instrucción: distraer al faro (centinela). Veamos bien.

MATEO SIETE

El nuevo testamento, particularmente los 28 capítulos de Mateo es material propicio para resolver cualquier causa interior, o pesadilla despierta de las malas noticias, que me pudieran molestar. Desde las bienaventuranzas y el repaso de los Diez Mandamientos y el Padre Nuestro y la declaración de lealtad: “ninguno puede servir a dos señores…” el Apóstol suma sabiduría hecha sí, de metáfora y de imágenes de ese Maestro oral que fue Jesús, pero con un lenguaje tan sencillo que toca fondo si pretendiéramos leer con fruición.
“Bástale a cada día su propio afán”. “Buscad primero el reino de dios y su justicia y lo demás vendrá por añadidura”. El verso, que me apasiona como doctrina de vida, es el primerísimo del capitulo siete. Allí se emplea a fondo el Maestro y me dice acerca de cómo relacionarme con mi prójimo. Claro que regaña, se supone que me está aleccionando. En una lectura que es síntesis de sabiduría: “No juzguéis, para que no seáis juzgados”. Con eso debería bastar.
Viene esta cuasi digresión, pero sincera, a confrontar algunos hechos que acontecen a la población: uno que nos ahoga: la basura; otro que nos tiene como el suplicio de Tántalo, que está con el agua hasta el cuello, pero no puede beber y, la abyecta y degradante acción de condenar a la hoguera a siete jóvenes que ya purgaban sus penas, que se convierten, sin quererlo, en mártires de un sistema carcelario caduco.
La insensatez de unos pocos ha provocado que nos miremos de reojo cuando tocamos el tema. He encontrado gente que quiere saber cuáles son los delitos de los muchachos, solo para ver si cabe la severidad del castigo. Y más ¿Cuando esos pelaos matan o roban quién nos defiende? Por supuesto que hay otro grupo que deplora las acciones. El asunto es que eso no debió suceder nunca y punto.
Depende de cómo miremos… Mateo dice: “La lámpara del cuerpo es el ojo; así es que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz”.
Por estos días una lectura como esta pudiera hacernos pensar con mansedumbre y tolerancia mientras esperamos justicia: “Porque nada hay encubierto que no haya de descubrirse; ni oculto que no haya de saberse. Por tanto todo lo que habéis dicho en tiniebla, a la luz se oirá; y lo que habéis hablado en los aposentos se proclamará en las azoteas”.

9 de enero



Cuántos lustros ya pasaron
sin convocar al olvido
y es unánime el latido
del corazón con que amaron.
Una bandera empuñaron,
inmaculada semilla,
sembrada en la tierra trilla
la cosecha soberana
y en la consigna temprana
la luz de sus nombres brilla.

Nueve de Enero, la fecha
gloriosa, cuando aprendimos
a vencer, y si vencimos
fue con el dedo en la brecha.
El dolor de aquella flecha
Aun la sangre me estremece
manando por tantos meses,
pero este pueblo valiente
persistía, resistente
una vez, y tantas veces.

Los que su vida entregaron,
sin pensar en honra y gloria,
alcanzaron la victoria;
de la muerte regresaron.
Bajo el cielo se inmolaron
una, dos, tres, veinte veces
por la patria que mereces
por la patria que ahora canta
por la patria casta, santa
que te sustenta con creces.

Es su ejemplo monumento,
es bandera, escudo, flor.
Todo el amor al amor,
congelado en un momento.
Hoy un sólo pensamiento
nos mueve de orilla a orilla,
y una bandera sencilla
es bandada soberana:
renace cada mañana brilla.

lunes, 3 de enero de 2011

Instrucciones para entrar al año 2011

Every wall is a door (Emerson)
Armarse de paciencia y tolerancia sería un buen comienzo. Pues, como van los puentes y los buses y las reparaciones de carretera va a hacer mucha falta.
Redacte la mítica lista de propósitos, es bueno trazarse una ruta critica para los 12 meses, esas 52 semanas deben tener una meta que ganar, no permita que el tiempo se pase en vano.
Abra un diario, así podrá hacer las sumas que sean necesarias. A la hora de los balances duele no tener una memoria para recordar con tristeza o alegría cada acto que le dio perfil a su día a día.
Decídase a estudiar, o escribir o aprender un instrumento o algún arte, no le eche la culpa al tiempo, no se deje convencer por que ya está mayor. Invierta el valor y diga: Siempre es temprano para aprender. Además la palabra viejo no es más que una simple errata de viaje. ¿Me sigue?

Involúcrese en alguna causa de ayuda al prójimo, en Panamá hay cualquier cantidad de organizaciones y fundaciones esperando por voluntarios. Los proyectos culturales también merecen adeptos. Busque, no desmaye. Si usted no es una de esas personas privilegiadas por el (entre comillas) “vil metal” entregue su tiempo que igual es valioso, y si es de los que se pudieran llamar “rico y famoso”, auspicie actividades, concursos, adopte a un poeta, un festival, una colección bibliográfica… Si usted se compromete, cuente con un servidor.
El festival de jazz es ya mismo. Anote en su agenda: 12 de febrero, en Santo Domingo de Las Tablas, cuna del Perote de las Musas, se rendirá tributo a cifras importantes del folclor panameño. ..
Si uno de sus propósitos fuera leer más, la Biblioteca Nacional es la sede de La Siembra de Lectores. Si le interesará escribir la novela, el cuento, el poema de su vida matricúlese en el Diplomado de Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. Por casi 10 años la propuesta más completa en esta materia…
Si quisieras invadir territorio tecnológico, y navegar, sin correr el riesgo de ser un cibernaufrago, abra un Blog. Es una aventura interesante que permite organizar su creatividad más allá del enceguecimiento propiciado por el chateo frenético y sin sentido.
Ábrase a nuevas amistades, sea generoso, quiera, quiérase, perdone y déjese perdonar, perdónese, los errores ocurren por alguna razón. ¡Ah! No se olvide de vivir.

lunes, 14 de junio de 2010

Premio Nacional de Literatura infantil

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA
Hierbabuena Para el Alma
Comité Centenario de la poetisa salinera

Con el propósito de celebrar la vida y la obra de la maestra y poetisa de aguadulce Hersilia Ramos de Argote, en el marco de su centenario, se convoca a esta justa literaria. Podrán participar todos los panameños, de acuerdo con las siguientes bases:

1. El género para esta convocatoria es la poesía para niños y niñas.
2. Las obras presentadas deben ser originales e inéditas.
3. Tema libre, pero considerando el universo de los chicos y el lenguaje actual.
4. Los poemarios deben presentarse en verso libre y/o en verso rimado.
5. Las obras que se presenten deben venir con un titulo y seudónimo. En sobre aparte se consignaran los datos del participante.
6. La convocatoria queda abierta a partir de la publicación de estas bases y su fecha de cierre será el 30 de agosto de 2010.
7. Los trabajos deben presentarse por triplicado en hojas de 8 ½ por 11, escrito en computadora a doble espacio.
8. Las obras serán un uno o varios poemas que en su conjunto completen un mínimo de 15 y un máximo 20 páginas o su equivalente a 250 versos.
9. El premio será de B/.500.00, certificación y la publicación de la obra por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá en su Colección Testimonios y Homenajes.
10. El Fallo y la entrega del premio se realizará durante la semana del libro de 2010 en acto público en la ciudad de Aguadulce.
11. Los trabajos deben enviarse, en sobre cerrado, a la Coordinación de Difusión Cultural, en el Campus “Víctor Levy Sasso” o a los Centros Regionales de la UTP en cada provincia, antes de las 4:00 p.m.

sábado, 22 de mayo de 2010

COMO NOVIA ANSIOSA

Me encantan las palabras, jugar con ellas, inventar nuevas, saborear el jugo y el sumo de cada una, tocarle las texturas, adivinarlas, romper los significados, mirarlas moverse como hormigas sobre la cuartilla. La poesía, lo he dicho muchas veces, es un juguete modular que siempre se está ahí esperando por esas fuerzas de la naturaleza que puede engendrar tanto “un niño” como un bajareque. Mi relación con la poesía me ha enseñado a ver más, a mirar más lejos, a mirar adentro, a mirar..

La Poesía es la Poesía. Es el recipiente en el que se deja servir, “lava o nieve”. Un poema, escrito para niños, lo disfrutan sin ningún problema los adultos, porque la infancia no es un tiempo que pasó; es un lugar donde regresar de vez en cuando. La poesía apela a la emoción. Te regala un desierto de lágrimas sedientas o un mar de espuma sonriente.

Nuestra literatura, aunque marcada por el “eje transversal” determinado por los antagonismos históricos con el Imperio, respira en constante transición. Lo más reciente pretende desprenderse del sesgo y se dirige, afortunadamente a indagar en nuevos temas. Si hubo un tiempo en que nuestras letras estuvieron “comprometidas” con los dolores de la patria, hoy por hoy se dedica a los malestares personales. No me espantaría para nada que en algún momento hubiera un nuevo estallido en Latinoamérica. La literatura panameña se me antoja una carga de profundidad.

Los festivales de poesía son un punto de referencia, una especie de cotejo entre los escritores; un darnos la oportunidad de ver nuevas luces en el horizonte. Es bueno verlos, compartir más allá de las referencias bibliográficas o de los pocos textos que se pudieran conocer de cada uno.

A todo el mundo le gusta la poesía. Ella ejerce fascinación en cada uno. Somos sus cómplices. Lo de los lectores escasos creo que tiene que ver con que muchos impíos vienen al templo con sus pecados sin lavar y se rasgan las vestiduras sin arrepentimiento verdadero. A pesar de ellos la poesía es redentora y sus apóstoles, más temprano que tarde llegan puntuales con buenas nuevas.

Creo que esa muchacha nos ayuda a no dejarnos vencer; nos enseña a no perder de vista lo humano y nos dice que, a la vuelta de la tecnología y la globalización y las guerras, va a estar allí, esperando como novia ansiosa.